miércoles, 16 de mayo de 2012


TRATA 2.jpg






LA TRATA DE PERSONAS EN TLAXCALA
DE QUE MANERA INFLUYE EL TURISMO




INTRODUCCION AL FENOMENO DE LA TRATA DE PERSONAS
Hoy en día el turismo sexual afecta demasiado en el ámbito turístico y económico de muchos países y estados en especial el Estado de Tlaxcala, ya que se es conocido a Tlaxcala como un lugar magnifico para la trata de personas y turismo sexual. Un estado lleno de hermosos lugares arqueológicos, naturales, tradiciones y culturas que no son conocidas gracias a la educación de sus habitantes. El turismo sexual es el lugar o destino que tiene la finalidad de ofrecer a los turistas practicar algún tipo de explotación sexual con un niño, niña, adolescente o cualquier tipo de persona que viene incluido en el paquete turístico. Cabe destacar que hay turistas que realizan estos actos ya que padecen algún tipo de perversión sexual. Ahora hablando del oferente del servicio, persona integrante de la organización delincuencial, personas que explotan a menores de edad o individuos sin ninguna culpabilidad, tratados como una mercancía que debe generar la mayor cantidad de ganancia. Pero el oferente no labora solo ya que hay más gente detrás de este acto delictivo. La explotación comercial la realiza el oferente y la sexual el turista. Tlaxcala, estado lleno de este tipo de crimen se ha manchado gracias al silencio de sus habitantes, a la educación impartida, la falta de empleos etc.
El Departamento de Estados reconoce que cada año aproximadamente 800 mil personas son traficadas de un país a otro, lo que no incluye, millones que tienen el mismo destino dentro de sus propios naciones. Aproximadamente el 80 por ciento de víctimas transnacionales son mujeres y jóvenes, y hasta el 50 por ciento, son menores edad.

Por eso es que la trata de de personas es un delito que tiene sus particularidades
de género. A las mujeres les afecta de forma desproporcionad, pues no sólo constituyen el mayor número de víctimas, sino que las formas de explotación a las que son sometidas son más severas. También por eso es que el fenómeno debe entenderse en el amplio contexto de desigualdad y violencia estructural a las que están sujetas.

La trata de personas genera una millonaria fuente de ingresos para los delincuentes y el motivo económico impulsor del delito, es el producto obtenido
con la explotación de las víctimas en la prostitución, los trabajos forzados u otras formas de abuso.





En el caso del tráfico, el precio pagado por el migrante indocumentado es la fuente principal de ingresos para los delincuentes, situación en la que no se genera ninguna relación entre el delincuente y el migrante, pues una vez que éste ha llegado a su destino, concluye la “relación”.

El tráfico ilícito es siempre de carácter transnacional, es decir. ocurre entre países, mientras que en la trata, el fenómeno puede ocurrir dentro de un mismo país o en un mismo estado, como es el caso que nos ocupa.





 TURISMO SEXUAL
Explotación sexual de menores de edad a cambio de dinero, o cualquier otro tipo de pago, por parte de turistas extranjeros o nacionales que incluye la promoción de lugares como puntos accesibles para el ejercicio impune de este tipo de violencia sexual.
Artículo 203 CPF.- Comete el delito de turismo sexual quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realice cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de dieciocho años de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo.

Al autor de este delito se le impondrá una pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa.

 El fenómeno del turismo sexual es un fenómeno de las sociedades del siglo XXI.

 Las variables de violencia, poder y concepción del ser humano como producto de consumo deben considerarse.

 Las organizaciones delincuenciales que se dedican a la industria del turismo sexual deben ser analizadas desde la perspectiva de la criminalidad transnacional.

 La complejidad del turismo sexual requiere de un trabajo multidisciplinario para su comprensión y control.


LA TRATA DE PERSONAS EN MEXICO

México ocupa el quinto lugar en América Latina como país de origen de la
trata de personas y el sitio número 28 a nivel mundial, según información de
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), capítulo México.
Además, nuestro país posee una clasificación “alta” como país de origen de
la trata de personas, seguido, en América Latina, de Brasil, Colombia, Guatemala
y República Dominicana.

Actualmente y derivado de los tratados internacionales a los que el gobierno
mexicano se ha sumado, el esfuerzo por legislar en la materia y una mayor
conciencia y rechazo social a la trata de personas. Las medidas legales se
han incrementad, sin que ello necesariamente impacte en la disminución de
su incidencia, ni en una adecuada protección a las víctimas.

México tiene un marco jurídico nacional importante como lo es la Ley para
Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, además de los ordenamientos penales
federal y algunos locales que tipifican el delito, lo que sumado al Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
mujeres y niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Trasnacional, que también es legislación vigente en México, permite a los aparatos de justicia mexicana contar con un amplio e importante campo de acción para prevenirla y castigarla.



SITUACION DE LA TRATA DE MUJERES EN TLAXCALA


La trata de mujeres y menores en el estado de Tlaxcala ha generado ya diversos estudios, que con diferentes metodologías y enfoques han buscado evidenciar la situación, en la zona sur de la entidad. Principalmente, medir el grado de conocimiento social sobre el fenómeno y realizar propuestas legislativas.

Es un secreto a voces, en Tlaxcala la información sobre la red de “lenones” y su modus operandi, circula libremente, éstos delincuentes son conocidos. La mayoría de las personas conoce los municipios donde se ubican o donde son mayoría, pueden describir la forma en que se mueven los grupos delictivos y hasta los lugares donde están ubicadas las casas de seguridad. Conocen los mecanismos de reclutamiento, que van desde el matrimonio hasta el secuestro, la violación y las amenazas.

De acuerdo con los participantes de los grupos de trabajo, en algunas comunidades hay una plena aceptación de la prostitución de mujeres menores de edad, tal es el caso de Tenancingo, San Pablo del Monte, Papalotla y Axotla del Monte. Lo anterior es posible, de acuerdo con los entrevistados, a las “preferencias personales o a la situación económica de las familias”.

La invisibilidad del problema de la explotación sexual y comercial infantil en Tlaxcala se refleja en los informes que se recabaron en un diagnóstico, los cuales dan constancia de los hoteles, prostíbulos, bares, cantinas y casas “clandestinas”, lugares donde son explotados los menores de edad, sin que al parecer haya respuesta institucional frente a esta información. Se llega a tal nivel de detalle, que se asevera que en las centrales camioneras de Tlaxcala y Apizaco, así como en “diversos sitios de combis” se da la explotación sexual infantil a plena luz del día.

La incidencia de denuncias y consignaciones de lenocinio en el estado, frente a la magnitud del problema que se revela en todas las investigaciones realizadas hasta el momento en el estado, pone en perspectiva lo que el diagnóstico destaca como “producto de la descoordinación entre las dependencias”; tal es el caso que ofrecen algunas cifras de la Procuraduría de Justicia del estado (PGJE) que, de acuerdo con la investigación, comprueban “la extensión del fenómeno en la entidad”.


Otra importante aportación la realiza Óscar Montiel Torres en su trabajo “Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi”6. La investigación pone sobre la mesa, como centro de la investigación, el concepto del “padrote”, definido como delincuente que explota el trabajo sexual de mujeres, utilizando toda una serie de mecanismos de poder para reclutarlas y explotarlas a través de la comercialización de su cuerpo, entendido éste, como “mercancía sexual”.






En el delito de trata de personas, las diferencias entre hombres y mujeres no sólo se expresa en diferencias biológicas, sino en la construcción de los roles de género. En este sentido, la trata de personas y específicamente la trata de mujeres y niñas, están basadas en diferencias sexuales, reforzadas por una construcción social que fomenta, invisibiliza y justifica la discriminación y la violencia.

Por ello, es importante destacar que las mujeres y niñas viven de manera especial este delito. La característica de este tipo de violencia es que, a diferencia de otros hechos delictivos violentos, el factor de riesgo o vulnerabilidad lo constituye el hecho de ser mujer. (Irma Saucedo, 1997)


La trata de mujeres como forma de esclavitud tiene uno de sus rostros más dramáticos en la prostitución forzada. La prostitución, como un ejercicio de compra-venta de placer sexual que implica una transacción comercial, no exenta de intereses de terceras personas. No es un acto individual, sino que esconden el papel de una industria amplia y trasnacional.

Detrás de la trata de mujeres y niñas “está la presencia universal e histórica de leyes, políticas, costumbres y prácticas que justifican y promueven el trato discriminatorio contra mujeres y niñas, y que impiden la aplicación del conjunto de normas de sus derechos humanos.

En la trata con fines de explotación sexual, las mujeres son el producto, la mercancía, y en este engranaje, el “padrote”, el intermediario, al fin de cuentas delincuentes, son la pieza clave del entramado.






CONCLUSIONES Y PROPUESTAS



La trata de personas no tiene por que afectar el ámbito turístico.
TLAXCALA no solo es un destino que se presta para la trata de personas, también tiene atractivos turísticos.



Por Juana Osorno Xochipa.

En entrevista el secretario de Turismo descartó que a pesar de los señalamientos que han hecho de Tlaxcala sobre la trata de personas esto afecte la afluencia turística al estado, “en materia de turismo nosotros no tenemos esa dificultad nuestros retos en materia turística son de carácter distinto; no queremos sin embargo que este tema surja en el ámbito turístico por eso es importante hacer esta concientización” a los empresarios.

PROPONGO

Plantear una mejor cultura para debilitar este crimen.
Así lograr que nuestros destinos turísticos no sean participes de este tipo de violencia.
No callarnos y exigir libertad.

PROMOVER AL ESTADO DE TLAXCALA COMO UN DESTINO TURISTICO MAS PARA MEXICO.
LOGRAR QUE SE LE QUITE LA MANCHA DE DELINCUENCIA.
HACER CRECER LA ECONOMIA GRACIAS AL TURISMO.




BIBLIOGRAFIA

ž  http://centrofrayjulian.org.mx/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&id=10:la-trata-de-personas-en-tlaxcala
ž  http://etlaxcala.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=6801:buscan-prevenir-trata-de-personas-en-servicios-tur%C3%ADsticos&Itemid=321&tmpl=component&print=1
ž   Trata de Blancas. Archivo PDF







Arlette Karime Camacho Ogarrio.

miércoles, 9 de mayo de 2012


LA SINTESIS

Trabajo académico que se caracteriza por su naturaleza predominante valorativa en el análisis  de textos. Cuando sintetizamos aportamos nuestro punto de vista acerca de las ideas más importantes de un material de estudio.
ESTRUCTURA DE LA SINTESIS
La síntesis se integra con dos elementos:
·         La información del texto analizado.
·         La opinión del analista.
En pocas palabras podemos decir que la síntesis esta formada por el resumen del texto.
PRESENTACION DE FORMATOS

EL FORMATO SEPARADO
v  Resumen de contenido.
v  Juicios personales.

EL FORMATO INTEGRADO
v  Primera idea expuesta por el autor
v  Juicio personal.
v  Segunda idea del autor
v  Juicio personal
v  Etc.

PROCESO DE ELABORACION DE LA SINTESIS
v  Síntesis con formato separado.
v  Síntesis con formato integrado.

lunes, 7 de mayo de 2012

 
RESUMEN DE MIS TEXTOS LEIDOS

PRIMER TEXTO
La trata de personas en Tlaxcala
Antecedentes
En el año 2 000 algunos grupos comunitarios lograron definir las prioridades en las que se enfocaría durante los siguientes años, una de ellas era el fenómeno de la prostitución en el estado, particularmente en las comunidades del sur y en la ciudad de Apizaco. La definición de este problema es de particular importancia, pues fue el punto de partida para que surgiera el Centro Fray Julián Garcés y posteriormente los comités de derechos humanos, que conformaron el primer sujeto colectivo que se propuso acciones en torno al fenómeno de la trata de personas.
A mediados de noviembre de 2001 surge, el Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C., como una institución de apoyo a los procesos organizativos de las comunidades.
Campañas y Acciones ciudadanas
En 2005 se impulsó la Campaña por la Dignidad de las Mujeres fundamentalmente buscó posicionar el reconocimiento de los derechos de las mujeres e iniciar un posicionamiento de la agenda pública contra la trata. La campaña incluyó talleres, distribución de playeras, carteles, pegotes, pintas de bardas en las comunidades.
Logros de las campañas
- Posicionamiento público del tema
- Articulación de 30 grupos comunitarios y organiza
- Reconocimiento estatal y nacional del fenómeno como una violación a los derechos de las mujeres a vivir libres de violencia y de explotación sexual.
- Apoyo de más de 25 personas, a través de sus firmas, para tipificar el delito.
- La tipificación del delito de trata de personas en el estado.
- Creación de una Ley para prevenir la trata de personas en el estado de Tlaxcala.
- Participación de organizaciones de la sociedad civil, con voz y voto, en el consejo estatal contra la trata de personas.
Situación Actual
- Investigaciones (Patricia Olamendi)
El estudio de Patricia Olamendi, Trata de mujeres en Tlaxcala, 2008, presenta un análisis de las denuncias presentadas por las víctimas de trata

SEGUNDO TEXTO
Turismo sexual

El fenómeno del Turismo Sexual en México: Aproximación criminológica

Premisas

Para abordar el fenómeno del turismo sexual en México es necesario reconocer ciertos paradigmas:

• El fenómeno del turismo sexual está inscrito en el ámbito de la criminalidad transnacional.
• La aproximación criminológica del fenómeno permite un análisis multidisciplinario.
• El turismo sexual es un fenómeno complejo.
• El mundo fáctico supera al discurso jurídico.
¿QUÉ ES EL TURISMO SEXUAL (INFANTIL)?.

• Sociológicamente:

Explotación sexual de menores de edad a cambio de dinero, o cualquier otro tipo de pago, por parte de turistas extranjeros o nacionales que incluye la promoción de lugares como puntos accesibles para el ejercicio impune de este tipo de violencia sexual.

• Jurídicamente.

Artículo 203 CPF.- Comete el delito de turismo sexual quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realice cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de dieciocho años de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo.

Al autor de este delito se le impondrá una pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa.


ACTORES SOCIALES DEL TURISMO SEXUAL.

Por actor, se entiende la suma de roles que confluyen en un sujeto. El status es la posición jerárquica que socialmente el actor ocupa; y, el rol, es la diversidad de papeles que, consciente e inconscientemente, representa socialmente dicho actor. (mundo de lo artificial

Los actores del fenómeno en comento son

• Niños, niñas y adolescentes.
• Turista sexual.
• Oferente del servicio.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

• La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000, establece, en su artículo 2 que:

“son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y los adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 incumplidos.”


TURISTA SEXUAL.

• Es el sujeto que viaja a otro lugar con la intención de practicar algún tipo de explotación sexual con un niño, niña o adolescente incluido en el paquete turístico adquirido.
• El turista sexual puede o no padecer algún tipo de perversión sexual.
• El turista sexual puede realizar dicha actividad aprovechando el anonimato.
• El turista sexual puede considerar dicha actividad desde la perspectiva meramente consumista.


Oferente del servicio.

• Persona integrante de la organización delincuencial que, según su grado de participación, lleva a cabo conductas que permiten la comisión del delito.

• Sujetos que explotan a los menores de edad, que operan bajo la lógica de las leyes de la oferta y demanda, pues el menor es una “mercancía” que debe generar la mayor cantidad de ganancias.

• Incluso puede ser quien facilite la comisión de la conducta.

• La red de vínculos implica la participación de muchas personas desde las que “adquieren” al menor hasta quien lo “ofrece” y pone a disposición del turista.


La variable del abuso sexual infantil.

• El menor de edad es utilizado como objeto sexual por parte de una persona adulta con quien generalmente mantiene una relación de desigualdad, sea en cuanto a la edad, a la madurez o a las relaciones de poder, en los casos del turismo sexual, esta última es la que impera.

TERCER TEXTO

TRATA DE MUJERES EN TLAXCALA
La trata de personas como parte del catálogo de delitos que conforman la
delincuencia organizada trasnacional reporta una incidencia cada vez mayor
en la mayoría de los países. Los patrones delictivos muestran modificaciones
relacionadas con el mercado de consumo, territorios que sólo eran proveedores
de víctimas o territorios de tránsito, comenzaron a alimentar una
creciente demanda interna, tal es el caso de México.
Numerosos estudios nacionales e internacionales1 coinciden en afirmar que la
explotación sexual y laboral son dos de las principales motivaciones de acción
de la red delincuencial y que los grupos más vulnerables son las mujeres,
niñas y niños.
La trata de personas tiene su expresión en dos fenómenos ampliamente estudiados:
el que está relacionado con la migración -específicamente el
tránsito de personas- y, el que ocurre en zonas de población, ligadas a ésta
en términos de territorio, que generan actividades como la prostitución y el
tráfico con fines de explotación sexual, principalmente.
La trata de mujeres y menores en el estado de Tlaxcala ha generado ya diversos
estudios, que con diferentes metodologías y enfoques han buscado
evidenciar la situación, en la zona sur de la entidad. Principalmente, medir el
grado de conocimiento social sobre el fenómeno y realizar propuestas legislativas
que derivaron, en septiembre de 2007, en la tipificación del delito de
trata de personas en el Código Penal para el Estado de Tlaxcala.

En la investigación se realizaron para efectos de delimitar la problemática,
estudios de caso en cuatro comunidades que permitieron determinar cómo
se presenta este fenómeno en la región. Aunado a ello, se realizó un análisis
regional e institucional que mostró que comunidades enteras dependen
económicamente de la prostitución, del tráfico de mujeres y niños a otros estados
de la república y a ciudades de Estados Unidos.
La investigación del Centro Fray Julián Garcés destaca el modus operandi de
los delincuentes para reclutar mujeres a través de diversas formas, en donde
los llamados “padrotes” van aprendiendo a través de la socialización de los
diversos métodos desarrollados por familiares, que lo transmiten de generación
en generación, amigos o compadres, por citar algunos de los métodos
mencionados en la investigación:






·         El enamoramiento. Los varones enamoran y ofrecen lujos a las mujeres,
son novios de dos a tres meses como máximo, tiempo que utilizan para
convencerlas de casarse o irse a vivir con ellos. Esta estrategia es utilizada
en las zonas rurales o urbanas, con estudiantes de secundaria o
preparatoria y también con empleadas domésticas o jóvenes recién
llegadas al D.F.
·         Caifanes. Los varones que se van a lugares más alejados, Veracruz,
Chiapas o Centroamérica, se hacen amigos de algún indígena cuya
hija cumpla con los estándares que se están buscando, lo emborrachan
y compran a la muchacha, por 15 mil o 20 mil pesos.

La Comisión Interamericana de Mujeres define algunas de las consecuencias
que sufren las víctimas de trata:
·          Violencia. Las consecuencias de la violencia psicológica, física y sexual
incluyen la depresión, pensamientos e intentos de suicidio y heridas
físicas, tales como moretones, huesos rotos, heridas en la cabeza y la
boca, rotura de dientes, puñaladas e incluso la muerte.
·          Salud reproductiva. Las víctimas de explotación sexual tienen un mayor
riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. El embarazo y
los abortos forzados o peligrosos son preocupaciones básicas de salud,
incrementadas por la falta de acceso a servicios y atención.
·          VIH-Sida. El riesgo de contraer la enfermedad aumenta cuando las
víctimas no tienen acceso a condones, o cuando no pueden negociar
con los clientes el uso de este método, El riesgo es mayor con los cortes
y desgarres en el tejido vaginal y anal debido a sexo violento, violaciones
y úlceras asociadas con enfermedades de transmisión sexual.
·          Uso indebido de sustancias. Muchas mujeres y niños en la industria del
sexo son obligadas a consumir drogas y/o alcohol como un mecanismo
de escape. Tanto el consumo voluntario como forzado, conducen
a la adicción y a las consecuencias de salud que esto implica.
·          Acceso a la atención a la salud. El temor a ser detenidas o deportadas
puede hacer que las mujeres sin documentación se resistan a recurrir a
los servicios sociales.

En Tlaxcala, 369 mil 070 mujeres están propensas a sufrir violencia comunitaria.
La siguiente tabla del INEGI muestra el total de mujeres en el estado que
han sufrido violencia en los ámbitos privado y público, según incidencia por
tipo de violencia.